congreso-nac-y--bs-as |
Cobos participó en el debate Repsol: “En este bimestre, los subsidios el sector energético aumentaron un 88 por ciento”
24.04.2014 04:36 |
Noticias DiaxDia |
El diputado nacional por Mendoza, Julio Cobos, expresó en el recinto que “A esta altura del debate uno puede inducir que hay posturas claras en lo que hace a este convenio, fundamentalmente, en las observaciones aquí vertidas desde nuestro bloque. Las mismas se basan en la falta de una intervención real por parte del Tribunal de Tasación y en el tema de los pasivos ambientales”.
Luego Cobos efectuó dos reflexiones de cara al futuro de la empresa “La primer reflexión: cuando se estatizó la empresa -por la ley mediante la cual estamos poniendo un precio a REPSOL- regía una Constitución de la Nación distinta a la que estaba en el momento de privatizarse. Esta Constitución, que fue reglamentada por la ley corta de hidrocarburos, reconoce el domino originario a las provincias, de ahí que la primera observación a esta incipiente empresa -y a efectos de que se respete la Constitución y la ley vigente- es que debería transformarse en una empresa verdaderamente federal, porque así la Nación está administrando los recursos que son de las provincias” y agregó “Las consecuencias de esto se verán reflejadas en las regalías y en lo que tendrán que pagar las provincias, con sus propios recursos, por haber intervenido en este proceso de expropiación. Para la transferencia real de las acciones, las provincias tendrán que desembolsar la parte que le corresponde a su participación accionaria Después del proceso constitucional de reforma, las regalías están liberadas, ya no son del 12 por ciento. Prueba de ello son las diversas licitaciones que realizaron en las provincias, para lo cual existen distintas posturas en el ofrecimiento de las regalías. YPF nació con la ilusión de llevarnos a la soberanía energética, pero tenemos que ser muy sinceros con la comunidad y la gente: la producción de YPF representa solo el 37 por ciento y el 27 por ciento en la producción de gas, tomando estos datos como optimistas. Esto no alcanza para llegar a la soberanía energética más allá que funcione Vaca Muerta y lleguen inversiones. Ha caído la producción general de combustibles y esto nos está dando señales de alerta para un déficit energético que está incidiendo en la marcha de la economía de nuestro país”.
“La segunda reflexión que quiero realizar es que cuando comenzó a notarse el déficit energético (en el 2012 de 3.000 millones de dólares, luego de 6.400 millones de dólares en el 2013 e importaciones que llegaron a 12.000 millones de dólares) el Ministerio de Economía de la Nación comenzó a tomar medidas para morigerar los efectos de la caída comercial y la pérdida de dólares del país. Esta morigeración de la caída de la balanza fue interpretada como una solución: restricción a las importaciones y después cepo al dólar. La restricción de importaciones produjo una caída sensible del crecimiento de exportaciones que teníamos en el país, llegando apenas al 3 por ciento el año pasado. Y hoy, en el bimestre que transitamos, la caída es del 6 por ciento y aumentaron también los subsidios en energía, para paliar los precios del combustible que se traen del exterior. Esto hizo que prácticamente todos los recursos aduaneros del año pasado se destinaran a subsidios en energía”, indicó Cobos.
Finalmente, sostuvo que hay una luz de alarma muy fuerte “en el bimestre que estamos transitando, los subsidios al sector energético aumentaron el 88 por ciento. Esto nos hace pensar que para encontrar la solución de fondo a nuestra economía, a nuestro desarrollo, al crecimiento, a la inclusión, debemos realizar un plan de energía como política de estado. Se debe apuntar a diversificar la matriz energética, basándonos en la posibilidad de generar energía eléctrica transformando la energía hidráulica, la energía eólica y la energía solar. Esto será el principio de la solución definitiva, este es el desafío que viene”